Definición e ilustración
de las piezas de un violín
A
Alma: Pieza cilíndrica
de madera adecuada entre las 2 tapas a la altura del puente aproximadamente y en
el lado de la cuerda “Mi” la más fina.
Según la Real Academia
Española: f. En los instrumentos de cuerda que tienen
puente, como el violín, el contrabajo, etc., palo que se pone entre sus dos
tapas para que se mantengan a igual distancia.


Almohadilla: Soporte que sirve para sostener el violín con mas comodidad. Los hay
de diferentes tamaños la mayoría extensibles.


Anilla: Anilla de
metal que sirve para unir las cerdas a la nuez en el arco.


Aros: Lados de
la caja del violín.


Arco: Accesorio,
de madera (pernambuco, palo de rosa…) o fibra de carbono que permite, mediante su
frotamiento contra las cuerdas, que estas vibren y el violín suene. Las cerdas
que lo componen suelen ser de crin de caballo. El arco barroco era convexo
hasta que François Tourte, en el siglo XIX, innovó con la curva cóncava y mayor
tensión.
Según la R.A.E.: Vara delgada, corva o doblada en sus extremos, en los cuales se
fijan algunas cerdas que sirven para herir las cuerdas de varios instrumentos
de música.

Atadura: El lazo
que sujeta el cordal al botón.
B
Barbada o Mentonera: Accesorio sujeto al violín, a un lado del cordal o sobre él, donde
reposa la barbilla, de la cual protege al instrumento.


Barniz: Recubrimiento
para la madera del violín. Es importante no sólo para su protección y
apariencia, sino también para el sonido y para permitir la limpieza. Más
información en Limpieza del violín.
Barra armónica: Barra de madera en el interior del violín, pegada a la tapa superior
bajo las cuerdas graves, que proporciona al instrumento solidez y un sonido con
mayor proyección.


Botón: Pieza de madera situada en la parte baja del instrumento
entre los aros donde se sujeta el cordal.




C
Cabeza: Parte del
violín al final del mango, donde se encuentra el clavijero y la voluta.

Caja: La parte
mayor del violín, que amplifica el sonido producido por la vibración de las
cuerdas.

Canutillos: Pequeños tubos cilíndricos que rodean la parte de las cuerdas que
están en contacto con el puente, habitualmente en la cuerda Mi, protegiéndolo
de aquellas.
Clavijas: Los
violines se afinan con cuatro clavijas situadas en el clavijero, a menudo en
combinación de uno o más microafinadores situados en el cordal.



Clavijero: La parte del violín donde se insertan las clavijas.
Cejilla: Tira de
madera sobre la que pasan las cuerdas en la parte superior del mango.
Cejilla inferior: Una tira, normalmente de ébano, que evita que la tapa sea dañada por
la atadura del cordal.
Cerdas: Los
cabellos del arco, que deben ser frotados con la resina para que puedan hacer
vibrar las cuerdas.
Cordal: La pieza
donde se sujetan las cuerdas, la cual a su vez va sujeta al botón
Corredera: Pieza ubicada al final de la nuez del arco. Más información en Anatomía de un violín.
Cuatro cuartos 4/4: El tamaño de violín mayor y más común. Los otros serían 1/16, 1/10, 1/8,
1/4, 1/2 y 3/4
Cuello: Es la
parte del mango que conecta con la cabeza del violín.
Cuerda: Poco hay
que decir, aunque lo más útil es que leas el artículo sobre Cuerdas de esta página.
Cuero: La vara
del arco suele tener una pieza de este material, en el lugar donde se sujeta,
como protección y comodidad de sujección.
D
Diapasón: Pieza de
madera, habitualmente de ébano ubicada en el mango, contra la que presionan las
cuerdas los dedos para producir las notas.
E
Efes: Los
agujeros en la tapa del violín, que tienen esa forma.
Entorchado: El hilo o alambre enrollado alrededor de casi todas las cuerdas.
También hay un entorchado en el arco, junto al cuero, como protección contra el
desgaste de la madera.
Etiqueta: El papel
pegado en la parte interior del violín, que se puede leer (a duras penas) a
través de la efe izquierda. Informa del fabricante y año de construcción,
aunque a veces falsamente. No dejes de leer “Tengo un
violín con una etiqueta que pone Stradivarius”
F
Filete: Decoración
estrecha de las tapas, que las protege.
Flameado: No se
trata del Flameado de Moe. Muchos violines tienen el fondo y el aro como si
hubieran sido “lamidos por las llamas”. La madera flameada es normalmente más
cara. El dibujo que hace la madera se llama también rizo o aguas. Más
información en “Escoger un violín”.
Fondo: La tapa
trasera de la caja del violín. Más información en Anatomía de un violín.
G
Guarniciones: Las partes metálicas de un arco.
L
Lubricante: Líquido especial para clavijas. Más información en “Cómo mantener el violín”
M
Mango: Parte del
violín que une la caja con la cabeza del violín, y donde va sujeto el diapasón.
Más información en Anatomía de un violín.
N
Nuez: Las
cerdas del arco se sujetan con la nuez, que puedes mover hacia delante y hacia
atrás con el tornillo. Al final de la nuez está la corredera. Casi todas las
nueces llevan una placa metálica. Más información en Anatomía de un violín.
O
Ojo, ojo Paris: Es un elemento puramente decorativo. Consiste en un círculo de
madreperla con un pequeño anillo metálico alrededor, que se suelen poner en
clavijas, cordales, nueces y tornillos.
P
Pernambuco: La madera más habitual y adecuada para construir arcos para
instrumentos de cuerda.
Puente: Importante
pieza sobre la que pasan las cuerdas, que se sujeta sobre la tapa con dos
patas. El puente es el encargado de transmitir la vibración de las cuerdas a la
caja de resonancia.
R
RESINA.
Lo que necesitan las cerdas del arco para sonar.
S
SORDINA.
Este accesorio apaga el sonido, en diferentes
niveles según su tipo y calidad.
STRADIVARIUS.
Instrumento fabricado por Antonio Stradivari, el
más famoso luthier de la historia, y el más influyente. No os perdáis el porqué
de su leyenda en “El mito Stradivarius”
T
Talón: Parte
semicircular del fondo del violín, donde el mango se une a la caja.
Tapa: La parte
superior de la caja y una de las piezas de madera más importantes.
Tensores: Pequeñas
piezas para afinar las cuerdas que se colocan en el cordal.
Tornillo: Es la
parte del arco que se utiliza para tensar y aflojar las cerdas del arco.
Tripa: El primer
material que se utilizó para las cuerdas del violín.
V
Vara: La parte
del arco que es de madera.
Voluta: Figura
decorativa en la parte superior del mango